En esta fecha se homenajea a los héroes que
combatieron en el conflicto bélico del Atlántico Sur en 1982. Una oportunidad
para reivindicar la memoria, la soberanía y la libertad.
Recordamos lo que pasó hace más de 30 años:
“En el marco de la dictadura
militar instaurada en 1976, el 2 de abril de 1982, las Fuerzas Armadas de
nuestro país desembarcaron en las Islas Malvinas con el objetivo de iniciar la
recuperación de este territorio. Esto desencadenó el conflicto bélico del
Atlántico Sur, que se desarrolló desde ese día hasta la rendición argentina del
14 de junio de 1982.
Descubiertas en 1520 por
integrantes de la expedición de Hernando de Magallanes, las islas fueron
registradas en la cartografía europea con diversos nombres y quedaron dentro de
los espacios bajo control efectivo de las autoridades españolas. No obstante,
hacia mediados del siglo XVIII, comenzaron a ser objeto del interés de Gran Bretaña
y Francia, que aspiraban a contar con un establecimiento estratégicamente
ubicado frente al estrecho de Magallanes.
El 3 de enero de 1833 las Malvinas fueron ocupadas por primera vez por fuerzas británicas que desalojaron a la población y a las autoridades argentinas allí establecidas legítimamente, reemplazándolas por súbditos de la potencia ocupante.
En 1965, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció que la situación que atraviesan las Islas Malvinas, Sandwich del Sur y Georgias del Sur desde 1833, así como los espacios marítimos circundantes, representan un caso especial de colonialismo que debía ser resuelto en negociaciones entre el Reino Unido y la República Argentina. “
El 3 de enero de 1833 las Malvinas fueron ocupadas por primera vez por fuerzas británicas que desalojaron a la población y a las autoridades argentinas allí establecidas legítimamente, reemplazándolas por súbditos de la potencia ocupante.
En 1965, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció que la situación que atraviesan las Islas Malvinas, Sandwich del Sur y Georgias del Sur desde 1833, así como los espacios marítimos circundantes, representan un caso especial de colonialismo que debía ser resuelto en negociaciones entre el Reino Unido y la República Argentina. “
Comentarios
Publicar un comentario